Logo Educar 2050

  Seminario Virtual REDUCA


El 1 de diciembre REDUCA llevó a cabo el último Seminario Virtual del año en torno a la exclusión educativa. En esta oportunidad, el encuentro virtual fue encabezado por la organización Mexicanos Primero.

Actualmente 2.8 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe tienen la edad prevista para cursar el primer ciclo de secundaria pero no están asistiendo a la escuela y 6.4 millones más de ellas y ellos se encuentran en riesgo de abandonarla (UNESCO, 2016. Es importante que esta situación se visibilice; todos los países de Latinoamérica necesitan implementar políticas públicas encaminadas a que ningún estudiante deje la escuela sin haber logrado las competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad actual. Los gobiernos, con apoyo de organismos internacionales, cuentan con datos que permiten registrar la frecuencia y prevalencia del fenómeno; sin embargo, falta tener en cuenta la perspectiva de los jóvenes mismos.

"Ellas y ellos son quienes asisten cotidianamente a la escuela, deben pasar horas en contextos que no les significan mayor cosa, deben sortear la violencia de las autoridades educativas y de sus pares, a quienes nadie escucha, que lidian con problemas de drogadicción, alcoholismo", explicó Mexicanos Primero, "¿qué piensan ellos del abandono escolar?".

Con esa pregunta en mente, dicha organización, reforzando el tema anual de REDUCA, impulsó una investigación sobre abandono escolar que busca dar voz a los jóvenes de secundaria (12 – 14 años, típicamente) con la idea de aprender sobre cómo ven ellos mismos el fenómeno. Independientemente de que los resultados serán compartidos con la red una vez que esté finalizada, Mexicanos Primero quiso organizar este seminario a manera de taller, con el fin de generar colaborativamente un documento que permita a todas las organizaciones contar con una herramienta para realizar dinámicas similares y que pueda nutrirnos a todos en el futuro.

El objetivo de este seminario fue discutir sobre las implicaciones, las formas y los resultados que tiene la realización de este tipo de investigaciones–taller para que las conclusiones que de aquí saquemos nos sirvan como un aprendizaje que pueda ser llevado a la práctica y que sea un punto de partida para el trabajo conjunto en el futuro.

Algunas de las preguntas sobre las cuales se debatieron fueron: ¿En qué y para qué son confiables los adolescentes como informantes en una investigación de prácticas educativas? ¿Cómo se resuelve la logística para tener las mejores condiciones de conversaciones productivas y honestas con los adolescentes? ¿De qué y cómo hay que convencer a padres, maestros y autoridades para armar una conversación? ¿Cuáles son las dificultades de reporte, transcripción e interpretación de opiniones de adolescentes, en las condiciones encontradas? ¿Qué asuntos éticos deben solventarse para resguardar identidad e intimidad, manejo de datos personales, atribución de posiciones y devolución posterior en investigaciones cómo éstas? ¿Qué aportes distintivos se logran con el enfoque cualitativo, para complementar aspectos que el registro cuantitativo no retrata? ¿Qué papel le toca a las organizaciones de sociedad civil para estudiar, conducir, proponer y presentar investigaciones como éstas?

Para planear esta investigación en cuestión, Educar 2050 hizo hincapié en que los estudiantes, más que ser un objeto de estudio, sean tenidos en cuenta como fuente: qué los motiva, qué cambiarían, cuáles son sus inquietudes. Por su parte, Brasil aconsejó que se tenga en cuenta la vocación, proyecto de vida, y el perfil de cada estudiante a la hora de estructurar la investigación. Identificar las expectativas y horizontes entre los jóvenes de acuerdo a su condición socioeconómica.

Para implementar la investigación, Colombia sugirió sumar a los padres y a los docentes en los distintos espacios de conversación. Ecuador destacó la importancia de que dichos espacios sean honestos, donde el diálogo sea inclusivo y confidencial. Definir técnicas de contacto corporal, generar compromisos y soluciones. Por su parte, Guatemala sugirió que una buena estrategia para cuando los alumnos no se sienten cómodos para participar en investigaciones, es que ellos sean entrevistados por una persona joven.

Fue una jornada muy enriquecedora en donde, una vez más, las organizaciones de REDUCA continuaron con su compromiso por abordar la exclusión educativa.

imagen_pie