María Cortelezzi, Directora Ejecutiva de Educar  2050, viajó a Chile (Santiago y Temuco) para poder participar por una semana de  la experiencia “Redes de Tutoría” de la mano de nuestro aliado en Chile y socio  en REDUCA, Educación 2020. También la acompañaron Inés Aguerrondo y miembros  del equipo de la Fundación Pérez Companc. 
             Bajo la actividad “Festival de Aprendizajes”,  tutores y docentes en Chile se capacitan para enseñar a los alumnos temas de la  currícula escolar de manera innovadora y atractiva y Educar 2050 fue testigo  del impacto positivo que genera este modelo pedagógico. Al momento, los  resultados no solo muestran mejoras en el rendimiento académico de los alumnos,  sino también en el clima de toda la comunidad escolar.  
              
             
  
          Este modelo nace en México en 1996 en las zonas más  rurales del país y fue extendiéndose, a través de una organización de convivencia  educativa, hacia otros estados. Ahora también, se está llevando a cabo en  Colombia y en decenas de colegios en Chile.  
               
              ¿De  qué se trata Redes de Tutoría?  
               
              El  modelo pedagógico de la relación tutora se basa en principios muy simples: 
             
          1. Los estudiantes eligen un tema en base a los contenidos curriculares  obligatorios. En general, se trata de un texto de lectura o un problema de  matemática. Están dentro del programa oficial, pero la clave es que ellos eligen qué tema quieren aprender. 
               
              2. Los tutores adultos, que han sido capacitados por la red de asesores del  proyecto, enseñan a sus estudiantes con un  método basado en la mayéutica socrática: muchas preguntas que van  abriendo el camino interior del aprendizaje de cada alumno. 
           
           3.Los alumnos y alumnas que adquieren los conocimientos de cada tema realizan una  presentación a sus compañeros, tutores y familiares. Esto funciona como una especie de rito que reemplaza al examen. 
           
           4. A partir de ese momento los alumnos y  alumnas están habilitados para enseñar esos temas a sus pares e incluso a  mayores que ellos con el mismo método de la relación tutora. Esto multiplica la  cantidad de enseñantes y aprendices, que se ven por todas partes en los  rincones dentro y fuera de la escuela, sentados de a pares, “tutorándose”.
               
               
             
          Esta metodología, que  comenzó a implementarse hace 20 años, fue premiada por HundrED, una  organización finlandesa. 
              
 
            
  |