En Junio, inició la segunda etapa piloto del proyecto. Durante la misma, promocionamos un espacio de diálogo y encuentro con los directivos y docentes de 13 escuelas de Tres Isletas, provincia de Chaco.
En esta reunión presentamos la información de las encuestas realizadas por el equipo de voluntarios, con el fin de chequear conjuntamente los datos y aportar nuevos. A su vez, algunos ahondaron en las problemáticas que enfrentan día a día, y la angustia que sienten los alumnos y alumnas a partir de la suspensión de clases presenciales.
A partir de la información obtenida en esta reunión, procedimos a realizar un temario con herramientas en torno a los desafíos más importantes que directivos y docentes nos expresaron. Entre ellas: apoyo socioemocional, familias como aliadas, tecnología como territorio, currículum y evaluación. También, llevamos a cabo una reunión con el equipo de voluntarios a quienes invitamos a participar de un próximo encuentro.
Voluntarios, docentes y directivos tuvieron la posibilidad de encontrarse en la virtualidad y verse las caras finalmente. A partir de una presentación, compartimos y conversamos algunas herramientas que pueden ser útiles para los desafíos que enfrentan.
En el mes de julio, los voluntarios se pusieron en contacto con sus respectivos directivos y docentes una vez más a través de entrevistas telefónicas personales para juntos pautar la próxima fecha de encuentro. A partir de las respuestas obtenidas, se acordó una reunión online posterior al receso escolar para volver a encontrarnos en la virtualidad.
A partir de ese momento, desde Educar 2050 comenzamos un proceso de selección e investigación de documentos y autores sobre las temáticas de currículum, evaluación y tecnología en contexto de pandemia, con el fin de propiciar el 3° encuentro de Acompañamiento a Escuelas y Familias de Tres Isletas, Chaco.
El 6 de agosto lo llevamos a cabo y pudimos generar un espacio de diálogo sobre: aprendizaje profundo, comprensión, casos situados, selección de contenidos, etc en el marco de la gestión curricular. Unido a esto también se profundizó sobre la importancia de la evaluación como proceso formativo vinculado a analizar los procesos de enseñanza, no solo por parte de los docentes para que este pueda cambiar sus propuestas de enseñanza, sino también por parte de los alumnos para que estos puedan regular su propio aprendizaje. Por último abordamos la temática de la tecnología, comprendiendo las limitaciones existentes y por ende haciendo hincapié en el diseño de una estrategia que contemple las diferentes condiciones de acceso de la comunidad escolar y, a su vez, de qué manera podemos usar a la tecnología no como un puente a través del cual se transmiten contenidos, sino como un territorio donde ocurre el aprendizaje, las interacciones y no la mera transmisión de información.
Fue un encuentro altamente gratificante por el grado de participación e interés demostrado en los asistentes, una vez más corroboramos la importancia de la construcción conjunta del conocimiento y la certeza de que todos nos nutrimos a través de este proyecto. Por último les compartimos las frases finales que generaron una profunda reflexión.